Hace 150 años comenzaba en EEUU la guerra civil que puso fin a esclavitud


Estados Unidos recuerda este martes el inicio de la guerra civil que terminó con la esclavitud y abrió un proceso de igualdad racial que permitió al país, 150 años después, elegir a un presidente negro, aunque las viejas tensiones no se han disipado, dijeron expertos a la AFP.
El hecho que Barack Obama haya llegado a la Casa Blanca muestra el gran progreso racial que se inició tras la guerra civil en Estados Unidos, dijo William Link, un experto en este capítulo de la historia estadounidense, de la Universidad de la Florida.

Sin embargo, "muchas diferencias raciales y mucho racismo todavía son parte muy presente en la vida y el sistema político" norteamericano, consideró.
"Aunque ya no tenemos esclavitud, aún en este país muchos piensan en razas como si se tratara de dos grupos: gente blanca y gente no blanca", reflexionó Link.
Los historiadores coinciden en que la guerra civil es uno de los acontecimientos más significativos en la historia de Estados Unidos en cuanto a cómo definió a la nación.
Y aunque inicialmente el conflicto estuvo marcado por los derechos que reclamaban para sí los estados, la liberación de los esclavos traídos de Africa se convirtió en el asunto central que resolvió la guerra.
"En el sur se quería justificar la secesión como un derecho de los estados, pero la guerra fue en definitiva por la esclavitud porque el objetivo primordial de la Confederación era preservar el sistema de esclavos", dijo David Kilroy, historiador de la Nova Southeastern University, en Fort Lauderdale.
Luego que la victoria de los estados del norte resultó en la reunificación del país, los blancos del sur continuaron resistiendo los esfuerzos por una sociedad multiracial hasta bien comenzado el Siglo XX.
En este sentido, "la elección de Obama marca un hito en la evolución de Estados Unidos como una democracia multiracial, un proceso que tuvo sus orígenes en la guerra civil y luego en la reconstrucción de postguerra", indicó Kilroy.
A un siglo y medio de aquellas batallas, la cuestión es si en una sociedad con enormes diferencias culturales y de perspectivas, el sistema político puede acomodar hoy esas diferencias y esas tensiones, planteó Link.
"Esa es la gran pregunta, porque el país tiene actualmente lugares donde el grado de empobrecimiento es muy grande, donde la gente expresa sus diferencias de forma muy firme y con gran intensidad", mencionó.
En 1860 Estados Unidos era el país con mayor número de esclavos en el mundo.
La guerra civil o guerra de secesión enfrentó a los 23 estados más industrializados del Norte, con una confederación de 11 estados del sur y el este, más pobres, con una economía agrícola basada en la mano de obra esclava, que decidieron separarse de la Unión.
El primer ataque de los estados separatistas se produce un 12 de abril de 1861 contra un fuerte de los unionistas en Carolina del Sur.
"Para comprender verdaderamente la guerra civil y lo revolucionaria que fue, es esencial pensar en el papel central que jugó la esclavitud en causar el conflicto y en reconocer lo arraigado que estaba el racismo en sociedades tanto del norte como del sur", subrayó Michael Bernath, un historiador e investigador sobre la guerra civil de la Universidad de Miami.
Poco antes que se desencadenara la guerra, el Congreso norteamericano consideró "como forma de contener a los estados del sur", la adopción de una enmienda constitucional, que no podría ser removida, y que "protegería para siempre la esclavitud donde estaba vigente", recordó.
El conflicto, que se extendió durante cuatro años durante la presidencia del republicano Abraham Lincoln, resultaría en el más sangriento y mortífero para Estados Unidos con un saldo de más de 500.000 muertos.
El propio Lincoln resultaría víctima de este conflicto, asesinado por un fanático del sur luego de terminada la guerra.
Mientras tanto, hasta hoy no existe un total consenso entre los estadounidenses acerca de la causa que generó la guerra.
Un 48% afirma que se produjo por los derechos que reclamaban los estados mientras un 38% sostiene que el motivo fue la esclavitud, según una encuesta reciente del Centro de Investigaciones Pew.
Las diferencias acerca de este conflicto son muy difíciles de reconciliar, sobre todo porque la experiencia que vivieron los estados del sur "fue única", afirmó el historiador Bernath.
"Los blancos del sur fueron los únicos estadounidenses que alguna vez fueron conquistados, ocupados...y vieron destrozado su modo de vida", dijo el académico.
"Por eso, la guerra aún resuena en la cultura del sur de una forma muy diferente, y así ocurrirá por largo tiempo", concluyó.

Policia de New York busca mas restos humanos


La policía amplió ayer el área de Nueva York en la que buscan restos humanos u otras pruebas que puedan ayudar a la identificación de un asesino en serie, al que se le atribuye la muerte de al menos cuatro mujeres y del que se sospecha que podría ser incluso un exagente de policía.
Una portavoz de la Policía del condado de Nassau -que forma parte de la isla neoyorquina de Long Islandconfirmó ayer que en la búsqueda iniciada este lunes en su territorio se encontraron restos de otros dos cuerpos, aunque aún no se confirmó que sean humanos.
“Los forenses tardarán entre 24 y 48 horas en determinar si son humanos pero lo cierto es que lo parecen”, detalló la citada portavoz, quien confirmó que uno de los huesos posiblemente sea una calavera.
Este hallazgo elevaría a diez el número de cadáveres cuyos restos fueron localizados en los últimos meses en la misma zona playera de Nueva York, aunque hasta ahora sólo se habían encontrado en el vecino condado de Suffolk.
Según detallaron las autoridades, la búsqueda se concentra en el Parque Estatal de Jones Beach, un área muy agreste donde la gente acude para hacer cámping, ir a la playa, practicar surf y observar aves, entre otras actividades.
El boscoso Santuario Silvestre en Memoria de John F. Kennedy es otra zona donde también se buscan restos de más víctimas.

Café Monte Bonito


Para que la producción de café en las montañas de Azua mejore las condiciones de vida de cada una de las familias que se dedican al cultivo del mundialmente demandado grano aromático, la Fundación Sur Futuro, con el respaldo del Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE), lanzó ayer la marca “Café Monte Bonito”, destinada a satisfacer los más exigentes estándares de calidad de los mercados locales e internacionales.
El producto que se elabora con frutos de los cafetales de Las Yayas, Viajama, Padre Las Casas, Sabana Yegua, Peralta y Monte Bonito es el resultado de un extenso proceso de fortalecimiento de los gremios cafetaleros de la provincia; la recuperación de miles de tareas afectadas por broca y otras enfermedades de la planta; la capacitación técnica de los productores; y la implementación de modernos métodos de agri- cultura sostenible. “En las zonas cafetaleras de nuestro país, el 73% de los hogares son pobres, mientras que la pobreza crítica alcanza al 25%. Las regiones Sur y Suroeste muestran niveles aún más extremos, pues los hogares en pobreza crítica alcanzan hasta el 46%”, explicó la presidenta de Sur Futuro, Melba Segura de Grullón, cuando señalaba las razones que la llevaron a emprender un proyecto de inmediato impacto social y medioambiental.
Segura de Grullón, formada en una familia cafetalera, consideró que el respaldo a las intenciones de desarrollo de los productores se traduce en beneficios para todo el país, pues las plantaciones de café cumplen la función de proteger importantes recursos acuíferos y de biodiversidad. 
ACTO DE LANZAMIENTO
El acto de lanzamiento de Café Monte Bonito fue presidido por el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, y contó con la participación del ministro de Agricultura, Salvador Jiménez; el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Andrés Vanderhorst Álvarez; el director ejecutivo de CODOCAFE, Fausto Burgos; y el director de ONAPI, Juan José Báez.

El Camion mas grande del mundo

El Pez Mas grande del mundo

Manny Ramirez se retira

Manny Ramírez, uno de los mejores bateadores latinoamericanos de todos los tiempos, se retiró del béisbol de Grandes Ligas. La oficina de las Grandes Ligas anunció el viernes que el toletero dominicano de los Rays de Tampa Bay prefirió colgar el guante en vez de cumplir con el programa de prevención y tratamiento de drogas.

“El béisbol de Grandes Ligas recientemente le notificó a Manny Ramírez sobre un asunto bajo el programa de prevención y tratamiento de drogas de Grandes Ligas”, indicó el organismo en un comunicado.

“En vez de continuar con ese procedimiento bajo el programa, Ramírez le informó a MLB que se retira como jugador activo”.

El comunicado no dice si el bateador designado arrojó positivo a alguna sustancia prohibida. En 2009 cumplió con una suspensión de 50 partidos por arrojar positivo en un control antidopaje mientras jugaba con los Dodgers de Los Angeles.

“Los Rays de Tampa Bay recibieron hoy la notificación de la oficina del comisionado que Manny Ramírez decidió retirarse después que le informaron un asunto sobre el programa antidrogas”, señalaron los Rays en un comunicado.

“Obviamente estamos sorprendidos y desilusionados por esta noticia. No comentaremos más sobre ese tema, y la organización y nuestros fanáticos pasaremos la página”.

El designado y jardinero, de 38 años, abandonó el equipo esta semana para atender un asunto familiar, según los Rays. El manager Joe Maddon dijo el jueves que esperaba que el toletero estuviese disponible para el partido del viernes contra los Medias Blancas de Chicago.

Bajo salario
El dominicano firmó esta temporada con los Rays por un año y dos millones de dólares, y su desempeño fue pésimo en los primeros partidos de la campaña.

Ramírez estaba en su 19na campaña en las mayores y fue elegido a 12 juegos de estrellas. Se retira con promedio de .312, 555 jonrones y 1.831 remolcadas.

Debutó en 1993 con los Indios de Cleveland y también jugó con los Medias Rojas de Boston, Dodgers de Los Angeles y los Medias Blancas.

Después de fichar con los Dodgers en 2008, su reputación se fue a pique.

El estrambótico pelotero -- famoso tanto por sus largos batazos como por sus despistes en defensa y su pelo con trenzas al estilo rasta-- tuvo un buen desempeño en su primera campaña con Los Angeles y se ganó el corazón de los fanáticos.

Los Dodgers lo recompensaron con un contrato por dos años y 45 millones de dólares, pero en mayo de 2009 fue suspendido por arrojar positivo a una droga para la fertilidad femenina que usualmente es utilizada para esconder el uso de esteroides.

Según un reportaje del diario New York Times ese verano, Ramírez también arrojó positivo a sustancias para mejorar el rendimiento durante un control antidopaje anónimo realizado en 2003. El dominicano jugaba con los Medias Rojas en ese momento.

“Fue fenomenal, uno de los mejores bateadores derechos que he visto”, comentó el toletero de los Rockies de Colorado, Jason Giambi, quien admitió haber utilizado esteroides en su carrera. “Él era increíble a la hora de batear.

Sabía lo que quería batear y el lanzamiento que quería batear, y lo que le iban a lanzar. Era impresionante verlo en cada turno”.

Ramírez tuvo sus mejores años con los Indios y Medias Rojas, equipo con el que ganó la Serie Mundial en 2004 y 2007.

En cuatro ocasiones estuvo entre los cinco primeros en la votación al jugador más valioso; en 2002 fue líder de bateo de la Liga Americana con promedio de .349, y en 2004 encabezó la liga con 43 cuadrangulares.

REGISTROS Y LUGAR ENTRE ACTIVOS
Renglones Números Entre activos
Bateo .312 8vo
Porc de sluggins .585 2do
Porc de embasarse .410 3ro
J. jugados 2,302 5to
Turnos 8,244 6to
Anotadas 1,544 4to
Hits 2,574 5to
Total de bases 4,826 2do
Dobles 547 2do
Jonrones 555 3ro
Empujadas 1,831 2do
Boletos 1,329 4to
ponches 1,813 4to
extrabases 1,122 1ro

Arqueóloga dominicana, convencida de que puede hallar tumba de Cleopatra


Kathleen Martínez ha realizado importantes hallazgos en Egipto


Kathleen Martínez
EGIPTO.- Después de cinco años de excavaciones en un viejo templo a orillas del Mediterráneo, la arqueóloga dominicana Kathleen Martínez cree que ha dado con el "lugar idóneo" donde puede estar la tumba de Cleopatra.

"Seguimos pensando que aquí hay una tumba real, y si mi teoría es correcta, puede ser la de Cleopatra", afirmó hoy Martínez sobre los restos de un muro del templo de Abusiris, cerca de Alejandría, cuyas piedras lleva explorando desde hace cinco años.

La dominicana, abogada de profesión y arqueóloga por devoción, no es la primera que busca dónde está enterrada Cleopatra con su amante romano, el triunviro Marco Antonio, una relación que se ha visto alimentada por la ficción del cine y la literatura.

Fue Napoleón, en 1801, el primero que ordenó excavaciones en este sitio de Burg al Arab, 50 kilómetros al este de Alejandría.

A los franceses les siguieron húngaros e italianos, hasta que en 2004 Martínez logró convencer a las autoridades egipcias para seguir buscando en el templo de Abusiris, convencida de que ahí pueden hallarse los restos de la famosa pareja.

"Hace cinco años, cuando llegué aquí, me decían que no había nada por descubrir", recordó hoy la experta dominicana al presentar parte de sus descubrimientos a un grupo de embajadores hispanoamericanos.

"Hemos hecho importantes hallazgos que cambiarán para siempre la historia de este lugar", insistió.

Monedas con un rostro que se cree es de Cleopatra VII, una máscara de Marco Antonio, momias envueltas con ropas doradas y, más recientemente, una estatua de Ptolomeo IV, un predecesor de Cleopatra VII, confirman que se trata de un lugar relevante.

"Seguimos pensando que aquí hay una tumba real, y si mi teoría es correcta, puede ser la de Cleopatra", sostuvo Kathleen Martínez, agregada cultural de la embajada de la República Dominicana y que vive largas temporadas en la cercana ciudad de Alejandría.

Cleopatra VII fue el último eslabón de la dinastía Ptolomeica, que gobernó en Egipto durante tres siglos.

Mujer de gran cultura, que sabía nueve idiomas, según los textos históricos romanos, logró embelesar primero a César, con quien tuvo un hijo, y a Marco Antonio después, con quien tuvo dos vástagos.

La arqueóloga y diplomática dominicana consiguió convencer al secretario general del Consejo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawas, de que en el templo de Abusiris podrían encontrarse los restos de

Cleopatra, muerta en el año 30 a.C y cuyo palacio está bajo las aguas del Mediterráneo.

La última reina egipcia, según la teoría de Martínez, no podía estar enterrada en su palacio sino en un templo dedicado a Osiris e Isis, más al poniente, siguiendo una tradición de los faraones, que buscaban su descanso eterno lejos de los pasillos de sus palacios.

"No creo que (Cleopatra) fuera enterrada en Alejandría, en el palacio que está bajo el agua", afirmó Hawas, mientras explicaba hoy, al lado de Kathleen Martínez, cómo fue convencido por la dominicana para seguir con una búsqueda que se creía cerrada.

Los sucesivos descubrimientos permitieron hallar unas placas que confirmaron que se trataba de un templo griego. Además, parte de la esperanza ha sido alimentada por la localización de un cementerio en unos riscos próximos al templo de Abusiris.

Hawas no parece compartir el gran entusiasmo de la diplomática dominicana sobre si al final se llegarán a encontrar los restos de Cleopatra y Marco Antonio, pero la búsqueda se mantiene y, según Kathleen Martínez, tanto tiempo como sea necesario.

"Creo que próximamente vamos a llegar a algún lugar", indicó. De los 24 templos que rodean Alejandría, Martínez defendió que el de Abusiris es el único que reúne las características.

"Tenemos importantes evidencias que hacen pensar que este es el lugar idóneo", insistió la arqueóloga, vestida de traje de campaña.

De hallarse la tumba real, el descubrimiento sería clave para determinar la última etapa de la dinastía griega que gobernó durante tres siglos antes del dominio romano.

Pero también sería importante porque hasta ahora "sólo se ha encontrado una tumba intacta, la de Tutankamón", y el resto han sido objeto de los saqueos y el expolio de muchas generaciones.

"Este lugar equivaldría al valle de Luxor para la dinastía griega", concluyó Martínez al referirse al sitio arqueológico donde están enterrados muchos faraones del Egipto antiguo.

¿QUE ES EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS?



El Triángulo de las Bermudas siempre ha sido una zona peligrosa y de misterio, ya que las desapariciones de marineros, pilotos y turistas nunca han sido resueltas. Los elementos de información en torno a esta zona son intrigantes: en una parte del océano Atlántico occidental, de forma más o menos triangular, comprendida entre las Bermudas, Florida y el meridiano 40, han venido desapareciendo durante los últimos treinta años numerosos aviones y barcos sin dejar ningún rastro de lo que pudo ser de ellos, ya que jamás se han hallado restos ni supervivientes.


Todo lo que alguna vez entró ahí, nunca se le volvió a ver. Desde barcos y buques que navegaban por esa zona; aviones a los cuales se les vió entrar a una neblina para esfumarse sin dejar indicio.
Espacio también conocido como el: Triángulo del Diablo y el Limbo de los Perdidos.

Es un área geográfica de 3.900.000 kilómetros cuadrados entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne (Florida) (situado de 55°O a 85°O y de 30°N a 40°N), en la que se han producido numerosas desapariciones inexplicables de barcos y aviones.


Como su nombre lo indica, es un espacio en forma de triángulo que cubre un área de 3.900.000 kilómetros cuadrados entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Melbourne.Este lugar fue y es testigo de fenómenos sin explicación que han recorrido el mundo. El fenómeno de la desaparición de barcos y aviones que han pasado por esos lugares, se atribuye a muchas causas; algunos científicos dicen que en esos lugares hay grandes campos de energía proveniente de la Tierra y es por esto que las comunicaciones se cortan; otros fanáticos de la ciencia ficción, piensan que el triángulo está relacionado ampliamente con criaturas extraterrestres y OVNI; en cambio, hay quienes piensan que en ese lugar se encuentra el portal que une esta dimensión a otra, si esta teoría sería cierta, las personas no son secuestradas, sino que son transportadas a otra dimensión.

Una teoría más, es que por esos lugares se encontraría la antigua Atlántida, una ciudad que supuestamente existió hace 5000 años antes de Cristo que era muy avanzada científicamente y desapareció misteriosamente; desde esa civilización en lo profundo del mar, se estarían enviando rayos y demás. Nadie puede negar que este, un fenómeno extraño, sucede, ya que desde la mitad del siglo XX han desaparecido un total de cincuenta barcos y veinte aviones y algunos de ellos se han hecho muy conocidos como la desaparición del vuelo 19 en el año 1945. Muy pronto incluiremos en este artículo, varios relatos sobre las desapariciones que se han ido efectuando a lo largo del tiempo, como además la conversación que mantuvo uno de los pilotos segundos antes de que desaparecieran.


Relación de barcos desaparecidos en el Triángulo de las Bermudas

• El ROSALIE: Desaparecido en 1840 en la ruta de La Habana a Europa. Era un barco francés que fue encontrado abandonado en el interior del \"triángulo\" navegando normalmente, con las velas desplegadas, con la carga intacta, pero había desaparecido toda la tripulación.

• El MARY CELESTE: Desaparecido de la circulación el mes de Noviembre de 1872, después de salir del puerto de Nueva York. fue encontrado el 4 de diciembre del mismo año en el triangulo sin nadie a bordo. Era un bergantín que viajaba con 10 personas a bordo.

• El ATLANTA: Desaparecido en enero de 1880. Era una fragata británica que iba de las islas Bermudas a Inglaterra. Desapareció con 290 personas a bordo muy cerca de las islas Bermudas.

• El FREYA: Desaparecido el 4 de octubre de 1902. Era un gran buque alemán de tres palos que fue encontrado en el mismo mes de octubre cerca de Manzanillo, en Cuba, de donde había salido el día 3 de ese mes. Había desaparecido toda la tripulación.

• El CYCLOPS: Desaparecido el 4 de marzo de 1918. Era un gran barco de aprovisionamiento de la marina norteamericana, de 150 metros de eslora y 19.000 toneladas de desplazamiento. Desapareció con 309 pasajeros a bordo sin lanzar mensajes de socorro. Navegaba entre las islas Barbados y Noorfolk cuando desapareció.

• El RAIFUKU MARU: Desaparecido en 1924. Era un carguero japonés que navegaba entre las islas Bahamas y Cuba cuando desapareció. Pidió auxilio por radio.

• El COTOPAXI: Desaparecido en 1925. Era un barco que hacía su ruta comercial entre Charleston y la Habana. Desaparecido cerca de Cuba.

• El STAVENGER: Desaparecido en 1931. Era un carguero que se encontraba cerca de la isla Cat, en las Bahamas, cuando desapareció con 43 hombres a bordo.

• El JOHN AND MARY: Desapareció en abril de 1932. Era un barco de dos palos que apareció navegando y sin nadie a bordo a 80 kilómetros al sur de las islas Bermudas.

• El ANGLO-AUSTRALIAN: Desaparecido en marzo de 1938. Era un carguero que lanzó su último mensaje desde las islas Azores. Desapareció con 39 hombres a bordo.

• El GLORIA COLITE: Desaparecido en febrero de 1940. Era un yate de Saint Vincent, en las Antillas británicas. Apareció sin nadie a bordo, pero con todos sus aposentos y cargamento en orden, estando a 320 kilómetros al sus de Mobile, Atlanta.

• El RUBICON: Desaparecido el 22 de octubre de 1944. Era un carguero cubano que desapareció en el centro mismo del Triángulo. Posteriormente fue encontrado por la Guardia Costera norteamericana frente a las costas de Florida sin nadie a bordo, salvo un perro que fue mudo testigo del drama.

• El SANDRA: Desapareció en junio de 1950. Era un carguero de 106 metros de eslora que viajaba de Savannah, Georgia, a Puerto Cabello, Venezuela. Iba cargado con 302 toneladas de insecticidas para las plantaciones. Pasó por el puerto de Augustine, en Florida y después desapareció con todo su cargamento y tripulación.

• El CONNEMARA IV: Desapareció en septiembre de 1955. Era un yate privado que volvió a aparecer completamente solo, sin rastro de que hubiera pasado nada. Apareció a 640km al oeste de las Bermudas.

• El MARINE SULPHUR QUEEN: Desapareció el 4 de febrero de 1963. Era un carguero de 130 metros de eslora que iba en ruta desde Beaumont, en Texas, a Norfolk, en Virginia. Desapareció, sin emitir ningún mensaje de auxilio, con toda su tripulación.

Entre otros...
Una Explicación Científica

Un modelo matemático elaborado por científicos de la Universidad Monash de Melbourne, Australia, ha confirmado que las burbujas de metano del fondo del mar son las causantes de los misteriosos hundimientos de barcos en el Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o el Mar de Japón. El metano es un gas que se forma de la descomposición de las materias orgánicas y se puede encontrar en grandes cantidades en el fondo del mar. Al combinarse con el agua, el metano se calienta, hierve y se disuelve en el océano. El problema está cuando se forma una burbuja que llega a la superficie y revienta, si en ese momento hay un barco cerca se hundirá al no poder soportar las turbulencias. Este fenómeno podría ser la explicación de maremotos y desapariciones de barcos, ya que estas tragedias suceden en zonas donde dicho gas es abundante. Para verificar esta teoría, los matemáticos realizaron experimentos con un recipiente de agua, un barco de juguete y burbujas de gas metano. A partir de los resultados se creó un modelo matemático con un ordenador, teniendo en cuenta la dinámica, la velocidad, la densidad y la presión del gas y del agua. El modelo reprodujo las burbujas tal y como aparecen en la vida real y pudieron comprobar que el hundimiento se da en ciertas condiciones. Los investigadores recomiendan que sus conclusiones sean incluidas en las cartas de navegación para evitar las desapariciones de buques en el Triángulo de las Bermudas.