Migración haitiana: tres falacias

Por ROSARIO ESPINAL

Por décadas, funcionarios civiles y militares del gobierno dominicano en alianza con los sectores empresariales más explotadores del país, y sus voceros en los medios de comunicación, han propagado tres falacias sobre la migración haitiana y el estatus de los inmigrantes y sus descendientes en República Dominicana. La sentencia del Tribunal Constitucional 168/13 del 23 de septiembre 2013 ha reavivado el debate, y de nuevo resuenan estas falacias.

Primera falacia: las ONG con financiamiento internacional son las culpables de la invasión de haitianos y sus reclamos.


No es así. La migración haitiana precede la existencia de las ONG en República Dominicana. En 1937, cuando Trujillo mató a miles de haitianos en la frontera, mientras simultáneamente arremetía contra los dominicanos disidentes en el resto del país, no había ONG y los haitianos ya estaban presentes.

Que quede claro: la migración haitiana no ha sido promovida por las ONG, sino por los gobiernos dominicanos para suplir mano de obra barata a los empresarios y al propio gobierno; primero en el sector azucarero y luego en diversos renglones. La irresponsabilidad gubernamental ha creado el desorden migratorio que ahora es difícil resolver.

Segunda falacia: el Estado Dominicano es soberano, y por tanto, puede decidir lo que considere pertinente en materia migratoria.

No es exactamente así. El Estado Dominicano es soberano, pero la soberanía no significa que un Estado pueda hacer lo que le plazca con los seres humanos. En el mundo democrático cada Estado está sometido a un orden jurídico nacional e internacional. Si yerra en la formulación de leyes o en su aplicación, tiene que ser cuestionado y rectificar. De no ser así, entonces el mundo estaría constantemente inmerso en guerras civiles o internacionales.

El nacionalismo xenófobo es una estrategia política comúnmente utilizada por los gobiernos que se posicionan al margen de las leyes. Buscan así concitar el apoyo de la población que acríticamente asume como buena y válida las políticas discriminatorias contra algunos grupos.

Que quede claro: la virulenta explotación de la mano de obra y el nacionalismo xenófobo han sido los dos principales obstáculos para detener la migración ilegal haitiana y solucionar adecuadamente la situación del estatus de los descendientes de haitianos nacidos y criados en República Dominicana.
Tercera falacia: para ejercer su soberanía, República Dominicana debe apartarse de las instancias internacionales que cuestionan sus decisiones.

Veamos. El gobierno dominicano puede retirarse de cualquier instancia internacional: de Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Corte, de la Organización Internacional del Comercio, etc. Puede romper relaciones con los países que supuestamente quieren imponerse en materia migratoria como Estados Unidos, Francia y Canadá, y puede romper relaciones con Haití.
Y entonces, ¿qué será de República Dominicana? ¿Dónde exportará sus productos? ¿Qué turistas vendrán? ¿Cuán seguros estarán los dominicanos de que sus derechos serán protegidos si los de otros fueron vulnerados?

¡Adelante señores nacionalistas! Rompan relaciones con todos los organismos internacionales y con todos los países que supuestamente complotan contra la nacionalidad dominicana y su soberanía. Si así sucediera, hasta muchos dominicanos de pura cepa (si los hay) saldrán huyendo del país.

Los jueces del Tribunal Constitucional pueden disfrazarse con togas imponentes para emitir sentencias. Leonel Fernández puede propagar por el mundo que los descendientes de haitianos han vivido auto-engañados. Danilo Medina puede prometer consultar con otros poderes. Muchos pueden decir que la sentencia es la “solución definitiva” al problema (la nueva falacia). Pero nada de eso podrá encubrir los yerros de la Sentencia TC168/13 y sus efectos legales y sociales nocivos para el país.

García anuncia construcción a cuatro carriles de carretera Puerto Plata-Navarrete


El ministro de Turismo, Francisco Javier García, anunció la primera etapa de la construcción de la carretera a cuatro carriles Puerto Plata-Navarrete, indicando que esta obra abarcará solo el tramoMaimón-Puerto Plata.

Estas declaraciones fueron ofrecidas por el funcionario, durante un recorrido proselitista durante el pasado fin de semana, en pro de sus aspiraciones a la nominación presidencial por el oficialistaPartido de la Liberación Dominicana (PLD).

Manifestó que esa primera etapa de la carretera Puerto Plata-Navarrete será para facilitar el desplazamiento de los huéspedes que llegarán en los cruceros por la terminal de Maimón, hacia el centro histórico de esta ciudad turística.

El titular de Turismo, expresó que la cartera que dirige asume el compromiso de la reubicación en otro lugar del vertedero municipal de Puerto Plata, por lo que autorizó al alcalde Walter Musa a que consiga los terrenos para la construcción de un nuevo vertedero que se caracterizará por un relleno sanitario y no a cielo abierto como opera en la actualidad.

Francisco Javier aprovechó para reiterar que su decisión de alcanzar la presidencia de laRepública no tiene reversa y que deberá concluir con un eventual triunfo en las elecciones de mayo del año 2016.

Mitur fortalecerá promoción de Puerto Plata, Samaná y Barahona en feria italiana TTG



El Ministerio de Turismo (Mitur) anunció que la República Dominicana se prepara para participar en la próxima edición de la feria turística TTG Incontri, a celebrarse del 17 al 19 de octubre en la ciudad de Rimini, Italia.

Según un comunicado enviado a arecoa.com, la quincuagésima edición de la TTG Incontri tendrá lugar en el recinto ferial de Rimini, donde República Dominicana expondrá sus mayores atractivos turísticos en un stand de 64 metros cuadrados, esta es la Feria de referencia para los profesionales del sector turístico en Italia.

La directora de la Oficina de Promoción Turística de la República Dominicana en Italia, Neyda García, expresó que “en esta edición Dominicana se presenta con un espacio de 64 metros, en el Pabellón C1, donde el equipo del Ministerio de Turismo estará ofreciendo todas las informaciones sobre los atractivos que ofrece el país, como parte de los trabajos de promoción que realizamos en este evento, además dándole soporte a las empresas del sector que vienen a ofrecer su producto”.

Destacó que la feria es una ocasión para promover los destinos del país, algunos de ellos muy poco conocidos por el turista italiano, dentro de los menos conocidos se encuentran: la provincia de Puerto Plata, la península de Samaná y la provincia de Barahona, entre otros.

Dentro de las regiones que se estarán promoviendo con mayor fuerza se encuentra las provincias de Barahona y Pedernales, para lo cual la Directora Ejecutiva del Clúster de Barahona, Elena Nunziatini, presentará a los operadores italianos y a la prensa, el viernes 18 de octubre los itinerarios y las estructuras receptivas, en coordinación con María Grazia Battaglia, de Colonial Tours&Travel, touroperador receptivo.

“El 2013 fue un año muy intenso y productivo durante el cual logramos alcanzar metas importantes a pesar del periodo difícil en Italia y de Europa en general. Un rol importante se han desempeñando en conjunto con los touroperadores, los agentes de viaje, las líneas aéreas y el apoyo del sector privado en República Dominicana”, indicó García.

Las empresas del sector privado que participan este año son Bahía Príncipe Hotels & Resorts,Barceló Hotels & Resorts, Blue Diamond Hotels & Resorts, Colonial Tours & Travel,Mariposa Tours y Viva Wyndham Resorts.

Entre los eventos en programa en la feria, se lanzará un concurso dirigido a los agentes de viajes y realizado en colaboración con el touroperador Condor, la cadena Viva Wyndham y la línea aéreaNeos y el ganador recibirá un viaje de una semana a República Dominicana.

Nuevo reto de Dominicana: sacar más provecho del mercado latino





El desarrollo económico alcanzado por Latinoamérica en los últimos años, ha sido un factor decisivo para despertar el ánimo por los viajes vacacionales en los habitantes de esta región. Muestra de ello es que el mercado latinoamericano representa casi el 60 por ciento del negocio turístico en Miami, según fuentes consultadas por arecoa.com.

Este avance de Latinoamérica constituye al mismo tiempo un nuevo reto para la industria turística dominicana, pues por años este país caribeño ha dependido únicamente de la emisión de turistas desde Norteamérica y Europa, mercado este último que se ha visto mermado por la recepción económica que se vive en muchos países de ese continente. Ante todo esto, resulta oportuno sacar el máximo provecho de la pujante región latinoamericana.

“Los centros comerciales de Santo Domingo son muy atractivos para los latinoamericanos. América Latina es un mercado que Dominicana nunca miró porque estaba acostumbrada a EEUU y Europa. Miramos siempre para arriba, pero llegó el momento de pensar en Latinoamérica”, explicó Eduardo Reple, gerente general del hotel Jaragua, en declaraciones a este portal turístico.

Brasil es un ejemplo de la pujanza económica que vive la región suramericana. Cada brasilero que está de viaje gasta mil dólares por día en una estadía de 7 días, de acuerdo a un estudio citado porReple. Es por ello que una familia brasileña generalmente de cuatro miembros aporta una valiosa suma durante sus vacaciones.

En los primeros nueve meses de este año, República Dominicana recibió solo de Suramérica345.598 turistas, cifra que representa una participación de 10.72%, mientras que América Central yel Caribe aportó 115.662 visitantes, lo que supuso una participación de 4.69%, de acuerdo a datos del Banco Central.

En Suramérica, Argentina lidera la emisión a Dominicana, luego le sigue Brasil, por detrás aparecen Chile, Venezuela y Colombia.

Al sumar el flujo turístico procedente de Suramérica y América Central y el Caribe se observa que el país recibió más de 461,000 turistas de esos mercados. Las previsiones son que estas vayan en aumento, por lo que es apremiante que desde el Ministerio de Turismo se ejecute una estrategia promocional centrada en Latinoamérica.

La película Sanky Panky 2 tiene su videojuego



SANTO DOMINGO. Los realizadores de la película "Sanky Panky 2" pretenden hacer historia el 31 de octubre. El director José Enrique Pintor (Pinky) y el presidente de Premium Latin Music y productor general del filme, Franklin Romero, han marcado un precedente adaptando su obra maestra al primer videojuego para teléfonos inteligentes el país.

"Los personajes del juego son caricaturas de los actores protagonistas de la película, Fausto Mata (Genaro), Tony Pascual (Carlito) y Aquiles Correa (Chelo)… los cuales podrán ser seleccionados por los usuarios, con el que deberá de tratar de "conquistar" a turistas de distintas nacionalidades para lograr su objetivo", explicó Romero.

Pintor añadió que el videojuego fue diseñado por el equipo de Moros Studios, quienes utilizaron tecnología de última generación para que el público disfrute un producto de calidad.

El gobierno impulsa la exportación de zapote a Estados Unidos y Europa



SANTO DOMINGO. Con el apoyo tecnológico del gobierno, a través del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), el Clúster del Zapote de Espaillat y Hermanas Mirabal, integrado por 516 pequeños agricultores, pasó a ser de un clúster agrícola a uno industrial al enviar esa fruta en polvo a Estados Unidos y Europa..

Según una nota de prensa de la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia de la República, los cultivadores de zapote nunca pensaron que luego de que las autoridades sanitarias estadounidense les notificaran que no les permitirían la entrada del zapote en estado natural "en poco tiempo y con la ayuda del tecnológica del gobierno" lo exportarían en polvo para hacer helados a Estados Unidos y Europa.

Ramón Ortiz, del Clúster, expresó la satisfacción porque ya tienen pedidos de zapote deshidratado para agregarlo en trozos en cereales y también el gobierno incluyó el uso de esa fruta como néctar en el desayuno escolar en la provincia Espaillat (Moca).

Así salvaron su negocio ya que disponen de 25 millones de unidades de zapote que pueden comercializar en ocho formas viables.

¿Era Duarte dominicano?

Por DAVID ÁLVAREZ MARTIN

Con la decisión del Tribunal Constitucional, amparada en la Constitución del 2010 pronto no sabremos quién es dominicano.

Dicha decisión del TC excluye a José Francisco Peña Gómez de la nacionalidad dominicana. ¡Que aberración más grave! La xenofobia y el racismo de muchos sectores nos conduce al caos institucional y la pérdida de la nacionalidad dominicana.

Juan Pablo Duarte nació español el 26 de enero 1813. A sus 9 años pasó a ser ciudadano haitiano y lo fue hasta cumplir sus 31 años de edad. El 15 de marzo del 1844 arribó a la recién creada República Dominicana, su estadía fue un verdadero “tránsito” ya que fue expatriado el 10 de septiembre del mismo año. Nunca más viviría en República Dominicana.

Su breve estancia en 1864 -del 24 de marzo al 7 de junio- la hizo cuando este territorio era español.

Los mismos que declararon a Duarte traidor, los mismos que con júbilo entregaron la patria a España, los mismos que justificaron el genocidio cometido por Rafael Leonidas Trujillo, los mismos del golpe de Estado contra Juan Bosch, los mismos que llamaron a los gringos en 1965, esos mismos, sus herederos políticos, hoy niegan la nacionalidad a miles de dominicanos por el simple motivo de ser negros, de ser de origen haitiano.

El pecado original de nuestra nacionalidad es que se ha articulado en base al autoritarismo, la corrupción, el racismo y la explotación de los más pobres de nuestra Isla.