Activo programa de vuelos del TTOO ruso Anex a La Romana durante próximo invierno

Representantes de ANEX Tour que participaron en las conferencias del Road-show en las regiones de Rusia Bielorrusia realizado por el Ministerio de Turismo (Mitur), presentaron los detalles sobre los vuelos directos de AZUR Air desde varias ciudades a La Romana.

Los ejecutivos, que asistieron a las conferencias en Ekaterimburgo y Kazán, indicaron que los vuelos tienen previsto el inicio de operación para finales de octubre de este año 2019.

Tal y como adelantó este digital arecoa.com, el turoperador sugiere 4 vuelos semanales directos regulares de Azur Air en la ruta Moscú (Vnukovo) – La Romana en aviones Boeing 777-300 con una capacidad de hasta 527 pasajeros.

Además de Moscú, el turoperador planea vuelos chárter directos de la aerolínea entre La Romana y San Petersburgo una vez cada 11 días, así como Ekaterimburgo (una vez cada 14 días) y Kazán (una vez cada 14 días). En todas las direcciones, excepto San Petersburgo, el diseño de la cabina asumirá la presencia de una clase de negocios.

Durante la realización de la caravana, realizada por la entidad turística dominicana, logró gran aceptación, gracias al interés mostrado por los TTOO y AAVV regionales, así como por la relevancia y efectividad del formato del evento, que a través de la comunicación con los participantes permitió mantener la retroalimentación de los profesionales y fomentar su competencia.

Las actividades del road-show reunieron alrededor de 500 profesionales del sector turístico del mercado, que accedieron a la información de primera mano sobre el producto turístico, infraestructura y oferta hotelera del país, también sobre los vuelos al destino, según comunicado.

Por otro lado, cabe destacar que el Road Show 2019 abarcó cinco ciudades de Rusia (Krasnodar, Samara, Tyumén, Ekaterimburgo y Kazán) y la capital de Bielorrusia, ciudad de Minsk, donde los agentes sostuvieron reuniones con los hoteleros,

Los co-participantes del evento en 2019 fueron las cadenas hoteleras: AMResorts, Barceló Hotel Group, Bahía Principe Hotels & Resorts, Be Live Hotels, Iberostar Hotels & Resorts, Impressive Resorts & Spas, Palladium Hotel Group y Princess Hotels & Resorts.

Mitur destinará 777 millones de pesos para regenerar 11 playas del país

El Ministerio de Turismo (Mitur) tiene asignados RD$777 millones en el presupuesto general del Estado vigente para mejorar 11 playas, entre estas las de Bávaro-Punta Cana, afectadas por una notoria erosión.

Pero el año va por septiembre y de la institución informan que hace falta un estudio técnico e identificar la fuente de recursos económicos para la ejecución plena del proyecto, que fue licitado y adjudicado en 2016.
El viceministro de cooperación internacional, Fausto Fernández, había informado que el Mitur ejecutaría el Plan de Regeneración de Playas en el primer trimestre de 2019. Aunque asegura que se está trabajando para su desarrollo, informa que se hará una licitación para buscar una compañía que desarrolle un estudio técnico complementario del que se reservó los detalles.

“El cambio climático no es algo estático, el cambio climático va haciendo estragos a cada momento y va cambiando la morfología de las playas, la batimetría, hay un sinnúmero de cosas que cambian. Se están haciendo esos estudios técnicos, para entonces aplicarlos al proyecto, y definitivamente, entonces, ya fortalecerlo como debe ser y arrancar”, dijo Fernández.

El 6 de diciembre de 2016, el Comité de Compras y Contrataciones del Mitur  adjudicó al Consorcio Acciona-IDC Regeneración de Playas, por un valor de US$64,649,793.13, el proyecto para intervenir y acondicionar las playas Boca ChicaJuan Dolio y Bayahibe.

Además, Arena Gorda-CortecitoMacao y Cabeza de Toro, en la provincia La AltagraciaCosónBallena-Punta PopyPunta Popy y Playa Bonita, en SamanáCofresí, en Puerto Plata; y el Morro Juan de Bolaños-Costa Verde, en Montecristi.

En el pliego de condiciones para la licitación, el Mitur indica que, en un levantamiento diagnóstico de la situación en que se encontraban las principales playas de la República Dominicana, se determinó que deben ser sometidas a un proceso de regeneración.

“Se prevé que si las mismas no son intervenidas, el grado de deterioro” de estas “afectará significativamente la oferta turística del país”, advierte el documento, que además destaca que se hacen necesarias acciones, a fin de preservar o mejorar las condiciones naturales que le imprimen atractivo turístico y así mantener el nivel de competitividad en la oferta de sol y playa.
El 35 % de los turistas que visitaron el país el año pasado lo eligió como destino por la calidad de las playas, de acuerdo a la encuesta de opinión, actitud y motivación a extranjeros no residentes aplicada en 2018 y publicada por el Banco Central.

Trabajos pronosticados
Las obras contempladas en el formulario de la licitación incluyen aportes de arena y dragado en profundidades no superiores a 30 metros, limpieza de playas y dunas, movimiento de tierra, construcción de vías de acceso, acondicionamiento de superficies de parqueo, infraestructuras marinas, instalación de servicios sanitarios y duchas y otros elementos auxiliares.

“Como parte de la ejecución del proyecto, en la actualidad, también, nos encontramos dentro del proceso de identificación por parte del Ministerio de Hacienda, de la fuente de recursos que posibilitará la realización de este proyecto”, indica el viceministro Fernández.

Para el plan, en el Presupuesto General del Estado de 2019, se establece un monto máximo de contratación ascendente a US$70 millones, a ser concertado con la banca internacional.

Aunque en el pliego de la licitación se citan 13 playas, en el presupuesto se contemplan 11. Fernández indica que se comenzará por las del este, especialmente en Bávaro, donde la erosión costera es evidente en las playas que disfrutan los huéspedes de complejos hoteleros.

La provincia La Altagracia es altamente crítica ante los efectos del cambio climático por tener el porcentaje más alto de acuíferos subterráneos afectados por salinización ligada a intrusión marina y playas con tendencia a la erosión, advierte un estudio de 2012 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), The Nature Conservancy y el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral.

El rápido crecimiento de infraestructuras con vocación turística desde la década de 1970, en una zona con más de 40,000 habitaciones hoteleras, ha propiciado la intervención de dunas y la alteración de manglares, que fungen como barrera o muralla natural contra fuertes vientos y olas, y contribuyen a la protección de las costas contra la erosión.

El viceministro Fernández asegura que la erosión en las playas de Bávaro-Punta Cana no ha incidido en la llegada de turistas. En 2018, el aeropuerto de Punta Cana recibió el 69.3 % de los turistas extranjeros que llegaron al país, es decir 3,891,327 pasajeros, para un crecimiento de 7.5 % respecto al año anterior, de acuerdo a las estadísticas que publica el Banco Central.

Los datos también estiman que, durante enero-julio de 2019, dicha terminal recibió el 66.9 % de los turistas extranjeros, para un total de 2,380,329 pasajeros.

Fernández adelantó que hay alternativas que se analizan que permitirían que el Ministerio pueda comenzar a ejecutar acciones puntuales, con miras al proyecto de regeneración de playas, sin que requieran estudios.

“El Programa de Regeneración de Playas en la República Dominicana se ejecuta de acuerdo al cronograma establecido y se encuentra agotando el amplio proceso de evaluación, validación, etcétera, que normalmente este tipo de proyecto requiere, en un país con el potencial de desarrollo turístico como el que tiene la República Dominicana, y donde este insumo es una parte fundamental de nuestra oferta turística”, afirma el funcionario, según Diario Libre

Air Canada cierra la compra de Transat por 720 millones de dólares | Noticias de turismo REPORTUR

Air Canada cierra la compra de Transat por 720 millones de dólares | Noticias de turismo REPORTUR: Con el 95% de accionistas dando su aprobación, Air Canada comprará las acciones de Transat A.T. Inc. (“Transat”) pagando la cantidad de 18 dólares canadienses cada una, el total de esta adquisición da la suma de $720 millones de dólares. De acuerdo a Calin Rovinescu, el resultado de...

Mujer de 73 años que dio a luz a gemelas en India

Tiene 73 años y ha dado a luz… por partida doble.
Mangayamma Yaramati, una anciana del estado de Andhra Pradesh, en el sur de la India, tuvo gemelas el jueves luego de ser sometida a un tratamiento de fecundación in vitro, confirmó el hospital al servicio Telugu de la BBC.
"La madre y los bebés están bien", indicó la doctora que los atendió, Uma Sankar. 
Yaramati, por su parte, contó que tanto ella como su esposo, de 82 años, siempre han querido tener hijos, pero no habían podido concebir.

Una vez que se verifique su edad, la mujer de 73 años obtendría el récord mundial de la madre más anciana del mundo
"Estamos increíblemente felices", dijo su esposo Sitarama Rajarao a la BBC Telugu el jueves, horas después del nacimiento de los bebés.

Padre enfermo

Pero solo un día después, Rajarao sufrió un derrame cerebral repentino y actualmente está siendo atendido en el hospital.

"Nada está en nuestras manos. Lo que sea tenga que acabar, acabará. Todo está en manos de Dios", dijo Rajarao cuando se le preguntó quién cuidaría a los niños en caso de que algo le sucediera a la pareja debido a su avanzada edad.

Tener hijos era importante para la pareja, quienes contaron que se sentían estigmatizados en su pueblo.

"Me llamaban ´mujer sin hijos´", dijo Yaramati.
"Lo intentamos muchas veces y vimos numerosos médicos", agregó, "así que este es el momento más feliz de mi vida".

Las gemelas nacieron por una cesárea, que es el método habitual en casos raros o complicados.

En 2016, otra mujer india de unos 70 años, Daljinder Kaur, dio a luz a un niño.

Quieres ver beisbol de grandes ligas online, dale click al enlace.


Juegos MLB aqui

La verdad detrás del mito: por qué pensamos que las brujas vuelan con escobas



Durante muchos años las novelas de fantasía, el cine y la televisión han logrado que imaginemos a las brujas como mujeres con verrugas, ancianas, deformes y volando en una escoba. Aunque en su gran mayoría todo esto es ficción, el mito de que vuelan usando escobas tiene que ver con las alucinaciones.

La historia detrás de las brujas volando sobre escobas en realidad tiene sus bases en el siglo XIV, época en la que la investigación de una mujer acusada de brujería llevó a los médicos y científicos de entonces a entender un poco más el verdadero origen de esos mundos de fantasía, encantamientos y (supuestamente) demonios a los que se relacionaban las brujas, sobre todo gracias a la iglesia católica.

Lo primero que debemos recordar es que las mujeres a las que la iglesia y las autoridades tildaban de “brujas” en realidad no eran más que mujeres que experimentaban con plantas medicinales y buscaban significados de la vida y la naturaleza más allá de lo que decían las religiones de la época. En la época en la que solo los hombres podían perseguir carreras medicinales y la ciencia estas mujeres eran vistas como diabólicas, pecadoras y sencillamente malvadas.

Pero las mal llamadas “brujas” experimentaban con plantas medicinales buscando calmar sus propios padecimientos (incluyendo dolores menstruales y otras cosas que los médicos de la época parecían no tomar en cuenta... porque eran hombres) y ayudar a otras mujeres. Esto estaba prohibido, era penado por la ley y, sobre todo, por la iglesia. De ahí a que practicaran sus creencias en secreto y se formaran grupos de mujeres que se reunían a estudiarlas, lo que los demás veían como “brujería” y las llevaban a la hoguera por ello.


Las brujas y los alucinógenos

Debido a que experimentaban con plantas medicinales pudieron descubrir algunos usos peculiares para estas. Por ejemplo, al experimentar con plantas como la mandrágora, el beleño y el hongo que se forma en el centeno pudieron descubrir que algunas plantas venenosas y hongos podían generar un efecto alucinógeno al consumirla en pequeñas cantidades.

Y muchas de estas “brujas” se obsesionaron con estos alucinógenos. La sensación placentera y las visiones que producía el estar bajo este efecto hizo que estas mujeres experimentaran con esta planta de forma frecuente.

El problema es que el ingerir estos alucinógenos tenía efectos secundarios, incluyendo irritación de la piel, nauseas y muchos vómitos. No pasó mucho tiempo en que descubrieran que la mejor forma de obtener el mayor efecto posible y evitar estos efectos secundarios eran aplicarlo a la piel en forma de ungüento.

Sin embargo,poco tiempo después descubrieron que los mejores lugares para aplicar el ungüento alucinógeno era en las zonas mucosas de los genitales. El efecto se elevaba al máximo sin producir vómito ni efectos secundarios. El placer venía acompañado de las alucinaciones, y así comenzaron a aplicar el ungüento usando el palo de la escoba para frotarlo en sus áreas íntimas.

Las primeras evidencias de esto se encuentran en la investigación del caso de Lady Alice Kyteler, acusada de brujería, que data del año 1324:

“En el armario de la dama se encontró un envase de ungüento con el que asegura untaba un palo que luego montaba para pasar el ungüento a sus partes íntimas”.

En los archivos de Jordanes de Bergamo, otro investigador de la brujería del siglo XV, asegura que:

“Las brujas han condesado que durante algunos días y noches untan un palo con ese ungüento especial y “mágico” que hacen y lo pasan por sus partes íntimas, debajo de los brazos y en otros lugares del cuerpo para obtener el efecto deseado”.

Esta claramente podría ser la razón por la que tantas pinturas del siglo XV y XVI representan a las “brujas” volando sobre escobas completamente desnudas.


Sin embargo, ¿por qué dicen que vuelan sobre escobas si solamente las montan para aplicar un ungüento? La respuesta tiene que ver con la propia experiencia de la “bruja”. Durante sus juicios muchas mujeres confesaron que el efecto del ungüento se traducía en un adormecimiento del cuerpo acompañado de alucinaciones intensas.

Básicamente aunque estaban casi completamente dormidas, en su mente se veían “volando sobre montañas y praderas, sobre la naturaleza”. Y ellas creían que lo que habían visto era la realidad, un efecto astral de su espíritu generado por el “ungüento volador”.

El mito de las brujas que vuelan usando escobas se resume en mujeres que experimentaban con plantas medicinales pero descubrieron que aplicar un ungüento hecho a base de hongos y veneno por sus vaginas las hacía alucinar y vivir una experiencia psicosensorial tan intensa que creían que era realidad.

Ya nunca verás a las brujas del mismo modo.

El Perfume de Cleopatra Contenía Leche de Burra

Dos profesores en Hawai han recreado una gama de perfumes antiguos, incluido el aroma usado por la legendaria Cleopatra, Reina de Egipto, que se exponen en una exhibición de National Geographic.
Se han encontrado pruebas de producción de perfumes en Siria que datan de hace 7,000 años y los jeroglíficos nos dicen que los antiguos egipcios comenzaron a fabricar perfumes alrededor de 3,000 a.C. como una ofrenda ritualista y para su aplicación dentro de los procedimientos de sepultura y momificación.
Según Ancient Egypt Online, la primera referencia a "Kyphi" o incienso del templo, se encuentra en los Textos de las Pirámides que datan de las dinastías 5 y 6 del Reino Antiguo (2686 a.C. - 2181 a.C.). Si bien estos textos no proporcionan la receta real para Kyphi, ni enumeran ninguno de los ingredientes originales, sí informan que Kyphi fue uno de los lujos que los faraones que se respetan a sí mismos usaron en el viaje al más allá.

Nuevos aromas con aromas antiguos

El profesor Robert Littman y el profesor adjunto Jay Silverstein, de la Universidad de Hawai en Mānoa, dirigen el Proyecto Tell Timai que excava la antigua ciudad egipcia de Thmuis (Tell Timai) en el Delta del Nilo. Durante el período ptolemaico (305 a 30 a.C.) Thmuis sucedió a Djedet como la capital del Bajo Egipto; En el siglo IV era una ciudad romana importante y después de la invasión musulmana de Egipto del año 642 d.C. pasó a llamarse Al-Mourad.
La primera fase del Proyecto Tell Timai reveló evidencia arqueológica tangible para respaldar los registros griegos antiguos que afirman que Thmuis era un antiguo centro de producción de perfumes. Un informe en University of Hawai’i News dice que "se descubrió un vasto complejo de hornos del siglo III a.C." que había disparado "arcillas importadas para fabricar finos lekythoi o botellas de perfume".
También se descubrió un horno de fabricación de vidrio de la época romana y se cree que "representa la transición de la cerámica a la 'unguentaria', que son pequeños frascos de perfume de vidrio". Los arqueólogos también encontraron ánforas (recipientes de arcilla) en el área de fabricación y se está realizando un análisis químico para ver si puede haber rastros identificables de alguno de los líquidos y tinturas una vez producidos en el sitio.

La obsesión de Cleopatra con los aromas naturales

Habiendo encontrado fórmulas para perfumes Thmuis antiguos en textos griegos, los profesores Littman y Silverstein se acercaron a los investigadores alemanes Dora Goldsmith y Sean Coughlin, especialistas líderes en la composición y producción de perfumes antiguos. Hablando sobre el proceso de recreación de los perfumes perdidos, Littman dijo a los periodistas en la Universidad de Hawai’i News "Qué emoción es oler un perfume que nadie olió en 2,000 años y que Cleopatra podría haber usado".
Cleopatra estaba obsesionada con los aromas y el sábado 27 de agosto publiqué un video de YouTube en el que primero colecciono rosas y luego recreé el antiguo agua de rosas egipcia. Si bien le sugiero que use agua de rosas como acondicionador para hacer que su "cabello brille de una nueva forma tridimensional", en Antony and Cleopatra de Shakespeare, Acto II, Escena II, aprendemos que los aposentos y la cama de Cleopatra y muchos de sus espacios públicos eran "la mitad -un metro de profundidad en pétalos de rosa" y que "empapó sus velas de barcazas de cedro en agua de rosas" para que su inminente llegada se anunciara con una ola de belleza en el aire.

El Caimito



Esta fruta no se encuentra en muchos lugares y es una fruta de temporada. El caimito también se conoce como manzana estrella, manzana estrella morada o fruta de leche, debido al líquido lechoso blanco en la piel. Conoce todo acerca de esta exquisita fruta tropical, su origen.


El Caimito
es una fruta tropical entre las propiedades del caimito tiene cientos de nutrientes favorables para la salud, sus altas dosis de calcio y fósforo, y uno de los aminoácidos primordiales para el humanos, como es la lisina. Esto hace que sea apropiado su consumo por adultos y especialmente aconsejable para los niños.



Características del caimito

El caimito es un árbol con una copa extendida, que crece hasta una altura de 15 metros. Las ramas son numerosas y esbeltas, las puntas jóvenes son de color cobre y están cubiertas de pelos adpresos. Las hojas son coriáceas, ovadas u oblongas, de 7,5 a 13 centímetros de largo, puntiagudos en la punta, romos o redondeados en la base y cubiertas por debajo con pelos suaves, dorados y suaves.

Las flores son de color blanco violáceo, pequeño y agrupado en las axilas de las hojas, con 5 sépalos y una corola tubular con 5 lóbulos. El caimito fruta es grande y redondeada, de 6 a 10 centímetros de diámetro, brillante y lisa, de color violáceo o verde claro, con una pulpa suave, blanquecina o violácea, translúcida que rodea las semillas aplanadas de aproximadamente 1 a 1.5 centímetros de largo. La carne de las frutas de caimitos contiene una pequeña cantidad de jugo lechoso, algo fibroso, dulce, suave y de sabor agradable.

La semilla contiene
  • Saponina, 0.19%;
  • Pouterin, 0.0037%;
  • Un principio amargo (lucumina), 1.2%;
  • Un aceite fijo, 6.6%;
  • Dextrosa, 2.4%.

Se auto-fertiliza. La piel y la corteza no son comestibles, pero la caima fruta es deliciosa. La textura es casi gelatinosa, y es dura. El árbol es hermafrodita.

Origen

Es un árbol tropical Chrysophyllum Cainito, de la familia Sapotaceae. El árbol es originario de América Central, las Antillas, Cuba, Jamaica, México, Puerto rico y Colombia crece rápidamente. Tiene pequeñas flores de un blanco purpúreo con un olor dulce increíble.


La planta también es llamada árbol de hoja de oro. Su nombre de género es Chrysophyllum, que en griego significa «hoja de oro». La razón de esto es porque, aunque las hojas de los caimitos son verdes en una superficie, el otro lado es de un color dorado.
Nombre científico

Chrysophyllum cainito L.

Nombre común: Caimito, Caimo morado, Madura verde. El caimito fruta se conoce como manzana estrella morada, estrella de manzana, kayimit, árbol mezquino y fruta de leche.

Familia:

Sapotaceae

El ser humano ya empezó a modificar el medio ambiente hace 4.000 años, antes de lo que se creía

La agricultura itinerante y el pastoreo ya habían afectado a más del 40 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra hace 4.000 años. Es lo que sugiere un nuevo estudio de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social de la Universidad Estatal de Arizona publicado en la revista Science.
El estudio también señala que el cultivo continuo era común y generalizado en la mayor parte del planeta hace 2.000 años, más de 1.000 años antes de lo indicado por estudios anteriores.

Agricultura

Para recopilar los datos del impacto medioambiental del ser humano en tiempos pretéritos, se realizó el Proyecto ArchaeoGLOBE, enviando una encuesta masiva a académicos cuya experiencia cubría áreas de todo el mundo. Un total de 255 encuestados completaron más de 700 cuestionarios regionales, que proporcionaron la información para el estudio.
Según Nicole Boivin, directora del Departamento de Arqueología del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y autora principal del estudio:
Los arqueólogos poseen conjuntos de datos críticos para evaluar los impactos humanos a largo plazo en el mundo natural, pero estos permanecen en gran parte sin explotar en términos de evaluaciones a escala global. Este novedoso enfoque de contratación colectiva para agrupar datos arqueológicos es extremadamente innovador y ha proporcionado a los investigadores una perspectiva única.
Así se pueden evaluar las acciones de los pueblos antiguos que beneficiaron o perjudicaron la biodiversidad y les permitieron residir de manera sostenible o no en un área durante un período prolongado. El estudio también tiene implicaciones para los modelos del sistema de la Tierra utilizados para predecir el futuro impacto ambiental humano.