El huracán Dorian ha generado una "devastación sin precedentes" en las islas Ábaco

El primer ministro de las Bahamas, Hubert Minnis, ha calificado este lunes como una devastación "sin precedentes" el nivel de daños materiales ocasionados por el huracán Dorian a su paso por las islas Ábaco.
"La [isla de] Gran Bahama aún siente el impacto de huracán Dorian de categoría 5. En base a reportes desde Ábaco, la devastación no tiene precedentes. Los vientos han disminuido hasta los 260 kilómetros por hora, pero Dorian continúa siendo una tormenta muy peligrosa. Nuestro foco ahora mismo es el rescate, la recuperación y las oraciones", escribió Minnis en su cuenta de Twitter.
Esta jornada, el huracán ha tocado tierra en las islas Ábaco, en el noroeste del archipiélago, creando condiciones "catastróficas" en la zona y causando importantes daños con sus vientos sostenidos de 297 kilómetros por hora.
Posteriormente, los servicios meteorológicos han informado sobre una leve disminución en la fuerza de los vientos, de modo que el huracán ahora es de categoría 4.
Nueve condados del estado de Florida (EE.UU.) han emitido un aviso de evacuación obligatoria para la población, mientras que otros siete han difundido una alerta de evacuación voluntaria debido al acercamiento del huracán Dorian, informan medios locales.

Una medida similar, de carácter obligatorio, fue emitida anunciada ayer en diversos condados de Georgia y Carolina del Sur, mientras que en Carolina del Norte —donde se espera que el huracán llegue el miércoles— se ha declarado el estado de emergencia.
Mientras tanto, en las redes sociales han aparecido videos desde las islas Ábaco que muestran daños importantes y las severas condiciones climáticas que se viven allí debido al paso del huracán Dorian, el más potente jamás registrado en las Bahamas.
El fenómeno climático ya se ha cobrado la primera víctima en las Bahamas, donde un niño ha muerto, mientras que su hermana se encuentra desaparecida. La noche del 1 de septiembre, Lachino Mcintosh, de 7 años, se ahogó cuando junto a su familia intentaba abandonar su hogar en las islas Ábaco.

Anteriormente, el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC) informó sobre un aumento de la potencia de Dorian, actualmente de categoría 5. Y advirtió también que el área será castigada por intensas ráfagas de viento acompañadas de lluvias torrenciales que durarán 30 horas o incluso más tiempo
"¡Busquen refugio ahora! ¡Esta es una situación extremadamente peligrosa y que pone en peligro la vida!", alertó el NHC a través de Twitter, urgiendo a los habitantes de las islas Ábaco a no arriesgar sus vidas. Adicionalmente, se prevé una marejada "catastrófica" de entre 5 y 7 metros en esas islas bahamesas a causa del poderoso ciclón.


No solo la amazonia se esta quemando

Tres millones de hectáreas de bosques arden en Rusia

Siberia arde y, ante la envergadura de la catástrofe natural, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha tenido que ordenar al ejército que se una a los esfuerzos para apagar los incendios que azotan tres millones de hectáreas en Rusia desde el pasado 26 de julio. Mientras, Donald Trump ha ofrecido la ayuda de Estados Unidos para luchar contra el fuego que golpea la extensa región llena de bosques.
La orden del líder ruso para que los soldados se unan a los bomberos llegó después de que una serie de personalidades de la cultura, principalmente músicos, grabaran vídeos y enviaran mensajes instando al Gobierno a tomar medidas urgentes. Los mensajes instan a que el Gobierno trate de dominar las llamas que están consumiendo los pulmones de Rusia y termine con el humo que ya ha llegado a algunas ciudades de la zona. Incluso ha traspasado fronteras y el lunes alcanzó Ulán Bator, la capital de Mongolia.

Según las últimas cifras oficiales, actualmente hay 246 focos activos de incendios (113 en Yakutia, 73 en Irkutsk y 60 en Krasnoyarsk) que abarcan ya casi tres millones de hectáreas de bosques. De acuerdo con cálculos de Greenpeace, la situación es peor y en realidad las llamas se extienden a cuatro millones. A pesar de ello, el gobernador de Krasnoyarsk, Alexandr Uss, opinó el lunes pasado que luchar contra los incendios "es inútil e incluso, hasta cierto punto, dañino", ya que se trata de una situación normal en verano, como lo son las tormentas de nieve en invierno. Con esto Uss aludía a que lo que se gasta en extinguir incendios en regiones remotas es mayor que el valor de lo que se pierde.
El combate contra las llamas se complica por el hecho de que muchos de los focos se encuentran en regiones de difícil acceso. Además, especialistas del Ministerio de Asuntos de Emergencia han explicado que la situación hoy en día es realmente muy preocupante, ya que no se puede confiar en las lluvias para que parte de los incendios se apaguen. Sucede que los frentes atmosféricos que deben traer la lluvia a esos territorios, ante el intenso calor que se desprende de ellos, los evitan y caen en zonas contiguas, con lo que en lugar de contribuir a controlar el fuego, han provocado nuevas inundaciones allí donde ya las hubo. Otra de las catástrofes que azotan en estos momentos Siberia.

Si no se logra dominar las llamas con urgencia, surge otro peligro grave: que los incendios se extiendan a la turba del subsuelo, con lo que se vuelven subterráneos y entonces se hace muchísimo más difícil apagarlos, por lo que pueden durar largos meses, hasta el invierno.
Antes de que Putin ordenara que a esta lucha se sumaran los soldados, en la extinción de los incendios participaban casi 3.000 personas con cerca de 400 equipos especializados, incluidos aviones.
La vegetación afectada por los incendios es diversa, pues en la taiga además de los árboles hay numerosas plantas endémicas. Los que más arden son los bosques de coníferas, principalmente lo que los rusos llaman cedros, pero que en realidad son pinos siberianos, como expresa su nombre en latín. Algunos especialistas, como Alexandr Briujánov, que trabaja en el Instituto Forestal de la Academia de Ciencias de Rusia, consideran que los bosques necesitarán más de un siglo para reponerse en el norte de Siberia.
Putin agradeció en una conversación telefónica la ayuda ofrecida por Trump y señaló que la aceptará "en caso de que sea necesaria"; además, la oficina de prensa del Kremlin subrayó que el presidente ruso considera que la propuesta de su colega estadounidense es una "garantía de que en el futuro se logrará el total restablecimiento de las relaciones entre ambos países".Este jueves se ha decidido provocar artificialmente lluvias para tratar de sofocar las llamas en algunas regiones.

Marlin Martínez no saldrá en libertad este viernes



Duarte, RD.- El procurador adjunto del distrito judicial de esta provincia, Juan de Dios Rosario, aclaró que la imputada en el caso Emely Peguero, Marlín Martínez no saldrá mañana viernes de la cárcel.

Rosario explicó que en virtud del recurso de casación con relación a la sentencia de Marlin depositado por el Ministerio Público en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), es imposible que la imputada salga en libertad al cumplir dos años de la condena.

Indicó que la prisión preventiva que pesa en su contra es lo que la mantiene privada de libertad.



Señaló que para Marlin salir mañana, la SCJ tendría que ratificar la sentencia de la corte de dos años.

Por: Félix Vargas

El Solenodonte: Fosil Viviente de La Hispaniola

El almiquí paradójico (Solenodon paradoxus), también conocido como agouta o solenodonte, es un mamífero placentario de la familia de los Solenodóntidos.

Este se encuentra exclusivamente en la isla de la Española, compartida por Haití y la República Dominicana.

Descripción
El Solenodon paradoxus se parece mucho a una musaraña, con la excepción de que es mucho mayor. Suele pesar entre 0.6 y 1.0 Kg, y medir entre 28 y 33 cm (la cola le suma otros 25 cm). Tiene pelaje marrón-rojizo en la mayor parte del cuerpo, siendo más pálido en la parte inferior.


La cola, patas, hocico y las puntas de las orejas están desprovistas de pelo. Las patas delanteras están notablemente más desarrolladas que las traseras, aunque todas poseen garras igualmente aptas para excavar.

Género
Existió, hasta tiempos posteriores a la colonización, la especie S. marcanoi, actualmente extinta. En la isla de Cuba hay otra especie del mismo género, el S. cubanus (subgénero Atopogale), conocido como almiquí cubano. Actualmente, algunos biólogos consideran Atopogale como un género independiente. Todas especies de solenodonte pertenecen al orden Insectivora y a la familia Solenodontidae.
Reproducción
videoreportaje sobre el solenodonte

Ambos sexos son semejantes. Los machos tienen el pene oculto y testículos que yacen dentro de la cavidad abdominal. La hembra, aunque tiene un período de estro irregular y que aparentemente no esta relacionado con las estaciones, puede tener dos camadas al año de 1 a 3 crías.

Lo normal es que sobrevivan sólo 2 de las crías, que pueden pesar de 40 a 55 gramos, dado que la hembra solo posee dos mamas, la cuales están ubicadas extrañamente casi a los lados de la base de la cola del animal.

Las crías son amamantadas por unos 75 días, aunque los jóvenes a veces permanecen con los padres mientras nacen y se crían posteriores camadas, llegando a cohabitar 8 animales en una misma madriguera.

Mecanismo de defensa
Además de tener una mordida venenosa, el solenodonte tiene glándulas en las ingles y axilas, que emanan un olor parecido al de las cabras. Sin duda se defiende de miembros de su misma especie. Aparentemente no es inmune a su propio veneno ya que se ha presenciado la muerte de ejemplares luego de haber peleado y recibido heridas leves.

Empresa de Marruecos, interesada en construir e invertir en aeropuertos y puertos de RD

SOMAGEC, empresa marroquí, con 50 años de experiencia en obras portuarias, aeropuertos, de electricidad, caminos, puentes, agua potable, infraestructuras civiles, industriales y sanitarias, tiene la intención de invertir en República Dominicana.
Así lo expresaron sus ejecutivos al ministro de Políticas de Integración Regional, Miguel Mejía, al estar interesados en conocer las oportunidades de negocios, lo que constituye una nueva apuesta por el buen clima de inversión que registra el país.

La delegación estuvo integrada por Jean Michel García, presidente director del grupo SOMAGEC para América Latina; Khalid Assiami, embajador para la Paz Mundial acreditado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Carolin Konter López, directora de desarrollo de la Dirección del Fortalecimiento Internacional de la Cámara de Diputados.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional, el ministro Miguel Mejía dijo que recogerá sus inquietudes y las tramitará a través de un informe que presentará al presidente Danilo Medina.

De su lado, Michel García indicó que la compañía inició sus negocios en África, está vigente en más de siete países y, hace cuatro años, comenzó sus operaciones en Paraguay.

“Ahora que estamos bien instalados en América Latina, comenzamos a mirar los otros países, para ver qué posibilidad de colaboración podemos hacer”, agregó.

Mientras, Khalid Assiami precisó que la intención de la visita de cortesía es explorar las posibilidades de invertir en República Dominicana, según la página de la presidencia.

“Vinimos, precisamente, con la buena voluntad de la empresa ante el Presidente, para instalar la empresa”, indicó.

Advierten a Puerto Rico y a Dominicana que estén “preparados” para Dorian como huracán

La tormenta tropical Dorian avanza por el Caribe oriental con vientos de 50 millas por hora (85 km/h) y se prevé que llegue a Puerto Rico la tarde del miércoles y alcance el este de República Dominicana la madrugada del jueves, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU.
El meteorólogo Rob Molleda detalló este martes a Efe que lo más probable es que Dorian llegue tanto a Puerto Rico como a República Dominicana como tormenta tropical, aunque “no descarta” un posible fortalecimiento hasta alcanzar la categoría de huracán y pidió a ambos países a “estar preparados para esta posibilidad”.
En su boletín de las 11.00 hora local (15.00 GMT), el NHC indica que la tormenta está a unas 60 millas (95 km) al oeste-noroeste de Santa Lucía y a unas 415 millas (665 km) al sureste de la ciudad de Ponce, en el sur de Puerto Rico.
Con unos vientos disminuidos en las últimas horas, Dorian mantiene su desplazamiento de 13 millas por hora (20 km/h), movimiento que se prevé persista hasta la próxima noche, seguido de un giro hacia el noroeste el miércoles.
Molleda señaló que entre el miércoles y el jueves se esperan “vientos de fuerza de tormenta tropical en Puerto Rico”, isla que aún se recupera de la devastación causada en 2017 por los huracanes Irma y María.
“Son vientos que pueden causar daño, básicamente entre 40 y 60 millas por hora (unos 64 y 96 km/h)”, enfatizó el meteorólogo.
Precisó que hay por ahora una “vigilancia de huracán” para Puerto Rico, que significa que hay la posibilidad de condiciones huracanadas.
Una vez superadas las islas de Puerto Rico y La Española (que incluye República Dominicana y Haití), detalló Molleda, Dorian afectará a las Bahamas y aproximándose a Florida (EE.UU.) para el final de esta semana, cuando podría recuperar fuerza y ser huracán.
“Dorian tiene condiciones que están a su favor en cuanto intensificación, pero también hay condiciones que están en contra de que se forme un huracán. Esa es gran parte de la incertidumbre”, detalló el experto.
Podría frenar su empuje el hecho de tocar tierra en el Caribe y permanecer por varias horas sobre alguna isla, aunque también se podría ver fortalecido por las aguas cálidas, “sobre todo al este de la Florida, sobre las Bahamas”, antes de llegar a la costa sureste de EE.UU., donde en las últimas horas se formó además una nueva depresión tropical.

Presidente de Flycana: “Pronto anunciaremos nuestro inversor principal”


El presidente ejecutivo de Flycana, Frederik Jacobsen, indicó que la aerolínea ha seleccionado un banco de inversión con sede en Estados Unidos para colocar acciones de Flycana por valor de $80 millones de dólares con inversores privados e institucionales internacionales y dominicanos. “Pronto anunciaremos un inversor principal. Nuestra capitalización será suficiente para detener la carga financiera de crecer rápidamente al tamaño de una flota con una masa crítica para un modelo de negocio altamente rentable de muy bajo costo”, agregó. Dijo que la aerolínea planea finalizar sus procesos de capitalización y recertificación para fin de año, ya que apunta a un inicio operativo a principios de 2020 y una flota de 32 aviones para 2025. “El fundador de Flycana , Víctor Pacheco, está trayendo su aerolínea charter Dominican Wings a la nueva compañía, lo que significa que el proceso de recertificación para convertirse en una aerolínea programada será rápido y fácil”, dijo Jacobsen. En cuanto a la flotilla, el ejecutivo señaló que: “Tenemos que tomar una decisión pronto y, por supuesto, estamos evaluando todas las opciones. Si bien Dominican Wings ya tiene experiencia con el Airbus A320, el Boeing 737 Max 8 es ciertamente un avión atractivo”. “También aprendí a apreciar el A320 como un caballo de batalla de potencia para operaciones de bajo costo con Viva Colombia … Es posible que queramos comenzar con A319 usados ​​y rápidamente disponibles para minimizar los costos de viaje y capital durante el período de inicio y luego priorizar la eficiencia de combustible del A320neo o incluso el alcance del A321LR “, puntualizó. Se recuerda que la red central de Flycana servirá a destinos en Norte, Centro y Sudamérica, desde el aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). Por ello, Jacobsen describe el A321LR como “un cambio de juego, que eventualmente podría permitirnos ofrecer vuelos a Europa sin asumir el riesgo de una flota dedicada y el costo de un operación de cuerpo ancho “. “A pesar de lanzarse como una aerolínea de ultra bajo costo, ofreceremos una serie de servicios, como permitir conexiones entre nuestros vuelos, establecer efectivamente una operación central en Santo Domingo”, manifestó. El ejecutivo de la aerolínea agradeció el apoyo para Flycana desde el aeropuerto y el gobierno, ya que desde el Estado le han manifestado el interés de contribuir con el desarrollo del proyecto. “El gobierno está realmente interesado en ayudar a Flycana a convertirse en la aerolínea nacional de la República Dominicana”, puntualizó. Jacobsen indicó que la empresa ya ha identificado varios destinos de los EE. UU. Con comunidades dominicanas importantes que actualmente carecen de servicios sin escalas, pero que “representan una oportunidad clara”. Reconoce que la competencia de bajo costo de Spirit y JetBlue será dura, ya que “el 75% del tráfico de EE. UU. y República Dominicana continúa siendo transportado por transportistas tradicionales que ofrecen tarifas altas, particularmente en boletos de conexión”. En ese sentido, promete “conexiones rápidas” a “destinos en la región del Caribe y ciudades importantes de América del Sur, incluido el noreste de Brasil, donde vemos demanda de nuevas y mejores conexiones con los Estados Unidos”. Apunta al “costo más bajo de cualquier aerolínea en la región”, o un costo por asiento-kilómetro disponible (CASK) de menos de $ 0.04. “Lo lograremos ofreciendo un servicio confiable con nuevos aviones y la estructura corporativa más delgada de la región”, prometió. “Seremos una aerolínea impulsada por la tecnología que opera desde una ubicación ideal con una duración de viaje típica de tres a cinco horas, lo que reducirá los costos de capital y mantenimiento debido a los bajos números de ciclos y la alta utilización de los aviones”, finalizó.

Respetemos la veda


Una hermosa cancion de Fernando Villalona




COE emite alerta verde para seis provincias ante posible paso de la tormenta Dorian

Tocaría territorio nacional como huracán categoría uno el jueves en la mañana

Santo Domingo, RD. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) emitió en la tarde de este lunes alerta verde para seis provincias ante la llegada de la tormenta tropical Dorian, la cual representa en su trayectoria posible paso por el territorio nacional.
Las provincias en alerta son Samaná, Hato Mayor, El Seibo, La Romana, San Pedro de Macorís y La Altagracia.
La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, informó que Dorian estará tocando el territorio nacional como huracán categoría uno el jueves en la mañana y que durante todo ese día se sentiría su presencia, generando importantes acumulados de lluvias.
Mientras, que la Defensa Civil informó que cuenta con 3, 229 albergues para personas que viven en zonas vulnerables que son afectadas por la crecidas de ríos en el país.

10 de cárcel a Pablo Ross por abuso sexual contra su hijastra

La pena tendrá que ser cumplida en la cárcel de Najayo

Santo Domingo, RD. El Primer Tribunal Colegiado de Distrito Nacional condenó a 10 años de prisión al comunicador Pablo Ross por abuso sexual contra su hijastra, menor de edad.
La medida deberá cumplirla en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo-Hombres.
El Ministerio Público asegura que Ross, durante cuatro años, aprovechaba cuando se encontraba a solas con la adolescente para abusar de ella, mientras le decía que sentía envidia del novio de ésta, ya que “tenía lo que él no podía tener”
Asimismo, indicó que el comunicador le decía a la joven que su madre no podía enterarse de lo que sucedía.
Ross, quien está acusado de incesto, habría confesado que abusaba de su hijastra, de 16 años, de acuerdo con la madre de la menor, según consta en el expediente que presentó el Ministerio Público. Allí se detallan los interrogatorios de varias personas, entre ellos el de la madre de la adolescente.

Presidente de Flycana: “Pronto anunciaremos nuestro inversor principal”


El presidente ejecutivo de Flycana, Frederik Jacobsen, indicó que la aerolínea ha seleccionado un banco de inversión con sede en Estados Unidos para colocar acciones de Flycana por valor de $80 millones de dólares con inversores privados e institucionales internacionales y dominicanos. “Pronto anunciaremos un inversor principal. Nuestra capitalización será suficiente para detener la carga financiera de crecer rápidamente al tamaño de una flota con una masa crítica para un modelo de negocio altamente rentable de muy bajo costo”, agregó. Dijo que la aerolínea planea finalizar sus procesos de capitalización y recertificación para fin de año, ya que apunta a un inicio operativo a principios de 2020 y una flota de 32 aviones para 2025. “El fundador de Flycana , Víctor Pacheco, está trayendo su aerolínea charter Dominican Wings a la nueva compañía, lo que significa que el proceso de recertificación para convertirse en una aerolínea programada será rápido y fácil”, dijo Jacobsen. En cuanto a la flotilla, el ejecutivo señaló que: “Tenemos que tomar una decisión pronto y, por supuesto, estamos evaluando todas las opciones. Si bien Dominican Wings ya tiene experiencia con el Airbus A320, el Boeing 737 Max 8 es ciertamente un avión atractivo”. “También aprendí a apreciar el A320 como un caballo de batalla de potencia para operaciones de bajo costo con Viva Colombia … Es posible que queramos comenzar con A319 usados ​​y rápidamente disponibles para minimizar los costos de viaje y capital durante el período de inicio y luego priorizar la eficiencia de combustible del A320neo o incluso el alcance del A321LR “, puntualizó. Se recuerda que la red central de Flycana servirá a destinos en Norte, Centro y Sudamérica, desde el aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). Por ello, Jacobsen describe el A321LR como “un cambio de juego, que eventualmente podría permitirnos ofrecer vuelos a Europa sin asumir el riesgo de una flota dedicada y el costo de un operación de cuerpo ancho “. “A pesar de lanzarse como una aerolínea de ultra bajo costo, ofreceremos una serie de servicios, como permitir conexiones entre nuestros vuelos, establecer efectivamente una operación central en Santo Domingo”, manifestó. El ejecutivo de la aerolínea agradeció el apoyo para Flycana desde el aeropuerto y el gobierno, ya que desde el Estado le han manifestado el interés de contribuir con el desarrollo del proyecto. “El gobierno está realmente interesado en ayudar a Flycana a convertirse en la aerolínea nacional de la República Dominicana”, puntualizó. Jacobsen indicó que la empresa ya ha identificado varios destinos de los EE. UU. Con comunidades dominicanas importantes que actualmente carecen de servicios sin escalas, pero que “representan una oportunidad clara”. Reconoce que la competencia de bajo costo de Spirit y JetBlue será dura, ya que “el 75% del tráfico de EE. UU. y República Dominicana continúa siendo transportado por transportistas tradicionales que ofrecen tarifas altas, particularmente en boletos de conexión”. En ese sentido, promete “conexiones rápidas” a “destinos en la región del Caribe y ciudades importantes de América del Sur, incluido el noreste de Brasil, donde vemos demanda de nuevas y mejores conexiones con los Estados Unidos”. Apunta al “costo más bajo de cualquier aerolínea en la región”, o un costo por asiento-kilómetro disponible (CASK) de menos de $ 0.04. “Lo lograremos ofreciendo un servicio confiable con nuevos aviones y la estructura corporativa más delgada de la región”, prometió. “Seremos una aerolínea impulsada por la tecnología que opera desde una ubicación ideal con una duración de viaje típica de tres a cinco horas, lo que reducirá los costos de capital y mantenimiento debido a los bajos números de ciclos y la alta utilización de los aviones”, finalizó.

Ciclón amenaza con impactar Puerto Rico y República Dominicana como huracán

Una zona de bajas presiones se convirtió en la quinta depresión tropical de la temporada ciclónica del Atlántico y se prevé que se fortalezca hasta llegar frente a las costas de Puerto Rico y República Dominicana como huracán la próxima semana, informó este sábado el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Los expertos del NHC, con sede en Miami, indicaron que este fenómeno está a unas 805 millas (1.300 km) al estesureste de Barbados y genera ya vientos máximos sostenidos de 35 millas por hora (55 km/h), con ráfagas más poderosas.
A las 11.00 hora local (15.00 GMT), el centro de la recién formada depresión tropical se movía hacia el oeste a cerca de 12 mph (19 km/h), por lo que se acercará paulatinamente hacia el Caribe.
Se pronostica un giro hacia el oeste-noroeste el domingo, lo que pondría a esta depresión en ruta hacia Puerto Rico y República Dominicana, donde podría llegar como huracán el próximo jueves o viernes, según el cono de proyección de trayectoria del NHC.
Los meteorólogos esperan un “fortalecimiento gradual” durante los próximos días y anticipan que podría pasar a tormenta tropical, es decir con vientos superiores a 39 millas por hora o más (63 km/h), más tarde esta noche o el domingo.
Puerto Rico todavía lucha por recuperarse por completo de los efectos del devastador paso del huracán María por la isla en 2017.
Según un estudio encargado por las autoridades de Puerto Rico, 2.975 personas murieron entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 como consecuencia del huracán María, aunque, según otros cálculos, las víctimas mortales superaron los 3.000.
Los meteorólogos también siguen con atención una “amplia” zona de bajas presiones situada sobre Florida que deja un gran área de lluvias y tormentas todavía “desorganizadas”.
Sin embargo, anticipan que se fortalecerá cuando salga al Atlántico este domingo y se convierta en depresión tropical a principios de la próxima semana, mientras se mueve a lo largo de la costa sureste de Estados Unidos.
Mientras tanto, dejará lluvias localmente fuertes en Bahamas y el sur y centro de Florida durante el fin de semana.
El NHC enviará un avión “caza-huracanes” en las próximas horas para analizar mejor esta zona de bajas presiones, sobre la que pide que se siga con atención en las citadas áreas.
En lo que va de temporada de huracanes, que comenzó en junio pasado, se han registrado tres tormentas tropicales, Chantal, Andrea y Barry, que se convirtió en huracán en julio poco antes de tocar tierra en Luisiana (EE.UU.), donde dejó cuantiosas pérdidas materiales, pero ninguna víctima mortal directa.
A inicios de este mes de agosto, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) predijo un aumento del 30 % al 45 % de probabilidades de una actividad “por encima de lo normal” en la actual temporada de huracanes, que concluye el 30 de noviembre próximo.
Esto supondría la formación de 10 a 17 tormentas tropicales con nombre, de las que surgirían de cinco a nueve huracanes, con vientos de 74 millas por hora o más (120 km/h). EFE